Alfabetización e Instrucción
La alfabetización es uno de los indicadores más significativos para poder medir la educación y establecer los niveles educativos de una sociedad en un momento determinado de su historia; es el aprendizaje de unas técnicas que permiten a una persona leer un texto, manuscrito o impreso; aquellos que no puedo hacerlo son, por tanto, analfabetos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPc1-1q5Ryc3a01xxX_sgDHAz4sSMUdsWgV-4V87r0oayQN6hWXPcOhg5xxHg8HJDih-61O03yJI3GEE-PNclSLdNJHmqUiKz76INWLEf68qmy-A8rIQz6NI2vZtgEKQHA1wVvTDTxyyfF/s200/Monje+manuscribiendo.jpg)
Para medir la alfabetización se cuantifica la producción escrita, el número de lectores, y después, se calcula el número de escuelas, la venta de libros y la práctica de lectura y escritura. Todo ello con el matiz de que, a veces, lectura y escritura, son dos variables independientes, lo que significa que había gente que capaz de leer y escribir, muchos solo sabían leer y otros que solo eran capaces de estampar su firma en un documento, lo que da la idea de distintos niveles de alfabetización.
La relación entre producción y venta de libros significa tener en cuenta las formas de acceder al libro, en propiedad o en préstamo mediante bibliotecas.
Las investigaciones sobre la escritura están centradas fundamentalmente en los archivos notariales donde se estudia la incidencia de la firma en los testamentos, inventarios de bienes, actas matrimoniales y demás protocolos jurídicos, sin olvidar que estos actos no formaban parte de una conducta habitual ni generalizada en todos los grupos sociales.
El grado de instrucción se mide por tres factores: El número de centros escolares, el número de profesores y el porcentaje de población que asiste a la escuela.
La Europa moderna no era un espacio homogéneo en lo que se refiera a la alfabetización debido a las notables diferencias en el nivel económico, status socio-profesional y acceso a la educación; Tampoco fue un proceso lineal, sino que tuvo avances y retrocesos dependiendo de las circunstancias políticas, económicas y sociales de cada momento.
En el siglo XVI la mayor alfabetización coincidía con las áreas más dinámicas a nivel económico y social: Italia septentrional tiene una tradición importante de enseñanza laica, así en Florencia más del 40% de los niños entre 5 y 14 años iban a la escuela; en los Países Bajos y nordeste de Francia también se avanzó mucho, en París hacia 1535 habían 25.000 escolares de un total de 100.000 habitantes; en Inglaterra y España la evolución es más rápida en la primera mitad de siglo, mientras en otros puntos, como Alemania será más tardía.
Hacia 1600 los analfabetos representaban entre el 55 y el 65% de la población adulta de la Europa protestante y el 70-85% de la católica.
En el siglo XVIII hubo grandes adelantos. En Prusia, Federico Guillermo I, declaró obligatoria la enseñanza primaria hasta los 12 años. En Francia podrían firmar el 70% de los hombres y el 40% de las mujeres.
En la Europa meridional y oriental, la menos desarrollada, la alfabetización se sitúa en unos niveles claramente inferiores y con fuertes contrastes.
Diferencias derivadas del género
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBZVOXMgwP30eviIxfqMT-DiHmTzAuzoG_KcF0eUfhQdRGqC01kzfVODohYWmeAqMTSkuzHaEN1TUMFg5Os1pzxeqnA7ywRZ_q9qzBtR4JyLqk4ywFT2IQQMPXR3FD1zqu-ixo5hw_JJp-/s200/ni%C3%B1o_leyendo.jpg)
En el siglo XVII, Francia se va a colocar en la vanguardia en lo que a educación femenina se refiere cuando algunas mujeres ricas den su respaldo a establecimientos privados dedicados a la docencia femenina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzA_-KeQfvZw6Pz6M1G2bUrDAN6EQ_vAVk158xg8Sgp-n0JutieMVm8o5fC8PMwG1JH31mJCYkCLrW851uykdDqj6M5SICL6szZWwPAxOj6timITUQZwI0tYFFDlt4Wk1Wpwl6ZjQmkGz5/s200/Mujer_leyendo_rural.jpg)
El status socio-profesional y la riqueza
La riqueza diversifica el fenómeno educativo. La mayoría de los eclesiásticos están alfabetizados debido a su preparación tanto en los seminarios como en los conventos; de la nobleza, una gran parte también lo estaba, habiéndose superado el analfabetismo propio del grupo en la época medieval. En el estamento llano hay una gran diversidad; están alfabetizados los profesionales de la justicia o de la administración, los grandes mercaderes y artesanos ricos; en España entre 1580 y 1650 sabían firmar todos los clérigos, juristas, burócratas, grandes mercaderes y nobles. la mayoría de los analfabetos se encuentran en las capas más bajas de la población. Para ellos fueron creadas escuelas de caridad, gratuitas, en muchos puntos de Europa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjglC8nRL1E2iFybTmm2Pmh4fq7mmp9fcuptXqY8ioNis4B4fWyalEWxnOMqVRR8A8x3F9SFy7dbIY9sbRm-TsikdAKMqUgTvMMiIXWwk7l6LUSuI8yIioILpVZyZdC_K5_5GY1kgG0b174/s200/mujer_leyendo_ciudad.jpg)
El medio urbano y el medio rural
Las ciudades siempre han estado más alfabetizadas que el campo. Por el mayor número de escuelas existentes y por la gran cantidad de libros en circulación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjygIYcrR8wb8XGDTEPxj28aBsEQS4SYOpr6sn_M7thwBYoN33hf2aCkZ614hNHhguwweKVWpnh35dkKD4wU-mJwQWZodsnr840CZTVjB0-Tot3rqxXSe_0QRkwALh-_BRxiqcWZoqm8g51/s1600/ciencia+y+monje.jpg)
En las ciudades habría que diferenciar según los barrios; existían escuelas municipales que impartían una enseñanza media, de buena calidad, consistente en lectura, escritura, matemáticas y cálculo.
Diferencias religiosas
Desde un principio los reformadores pensaron en una educación para la infancia en general, para que pudieran acceder a la Biblia, por eso los países asociados a la Reforma obtuvieron mejores niveles en la instrucción. También es verdad que el protestantismo arraigó entre las clases medias, que ya estaban más alfabetizadas, además de que muchas mounidades protestantes residían en las ciudades.
![]() |
Martín Lutero |
También la contrarreforma verían en la escuela el medio de propagar la verdadera religión y cristianizar al tiempo que desterraban la herejía. A través de las órdenes religiosas se volcaron sobre todo en la enseñanza secundaria, proporcionando una instrucción fuertemente religiosa y orientada a las élites. La alfabetización católica era absolutamente coherente con los principios de la sociedad estamental, por lo que siempre logró menores índices que en la Europa reformada.
una por0ng
ResponderEliminar